martes, 20 de abril de 2010

Historia de Vacas

Hasta hace unos meses en mi casa se tomaba leche Mi Vaca descremada. Por temas de desabastecimiento, y como en muchas casas venezolanas, se empezó a comprar leche La Pastoreña. Para no encadenarnos con relación al sagrado líquido que moja nuestro cereales y acompaña el café, vamos al punto: se compra La Pastoreña y se seguirá comprando La Pastoreña sin importarnos si Mi Vaca u otra marca están en el mercado.

La razón es simple aunque impredecible: alguien nos la recomendó. Y no solo alguien en la calle con un comentario fugaz relacionado a la leche que se toma en casa. Fue una de las agencias de publicidad que nos representa en Pepsico Alimentos: Propela Creativa. Anecdóticamente, Propela grabó y produjo hace un par de semanas un comercial para La Pastoreña y la semana subsiguiente fungió como productora en uno para Doritos (marca que represento). En el set de grabación los amigos de Propela nos comentaban como los representantes de La Pastoreña los habían tratado de maravilla y como todo el proceso de producción les había parecido magnifico, haciendo hincapié en el valor y amor que le imprimían al proceso (una anécdota muy interesante que por motivos de longitud no parafraseo en este post).

Esta declaración cambió mi visión en relación a la leche que se toma en casa, apreciando a La Pastoreña aún más por el simple hecho de que personas en las que confío tuvieron una experiencia memorable con los representantes de una marca de leche. Esto es mercadeo, suena descabellado y efímero pero es mercadeo.

Los representantes de La Pastoreña al ser amables y trabajar duro cuentan una historia, la de la fabricación de leche con amor y entusiasmo. Así, esa historia se puede propagar (principalmente a través de tus proveedores y allegados) para así dar el salto a terceros y a las redes sociales (este blog como ejemplo). Algo similar pasa con tu marca o negocio, incluso con tu persona: el poder del boca a boca es aún mayor hoy en día y se define en cualquier momento en el que expongamos a nuestras marcas (momentos de verdad) a la revisión de los proveedores, consumidores y clientes.

Cuida cada detalle dentro de tu historia, porque no sabemos en qué momento ese detalle se convierte en la pieza central de nuestra historia.

En mi casa, y por un detalle, se toma La Pastoreña.

lunes, 12 de abril de 2010

Fútbol, Pasión, Mercadeo

Una señal que vivimos en un mundo globalizado está presente en la forma como el pasado sábado se paralizó una buena parte del planeta por un juego de Fútbol, el partido se realizaría a miles de kilómetros de distancia de los lugares donde se concentraban muchos de los fanáticos, pero la pasión que despierta este deporte no conoce de fronteras ni de husos horarios, estamos hablando de la disputa del clásico de la liga española, El Real Madrid enfrentaría en su casa al Barcelona, partido que definiría quién tomaría el liderazgo en la liga.

El resultado del juego no es importante para este Post, lo relevante es la pasión mundial que despierta este deporte, millones de seguidores se detuvieron por 90 minutos para seguir el desarrollo del partido.

Donde hay pasión existen oportunidades que las marcas deben aprovechar, pero ¿Cómo hacerlo de una forma diferente? No estamos hablando del pequeño logo durante el partido, ese que todos ignoran, el que todos aborrecen cuando obstaculiza una jugada importante, no estamos hablando de los comerciales del medio tiempo, los que la audiencia salta porque están buscando los canales donde los comentaristas todavía están dando sus opiniones, hablamos de diferenciarnos gracias a formas creativas de hacer las cosas, esas que llaman la atención y hacen que se comenten una y otra vez sin costo para la marca.

Queda más claro a que nos referimos si mostramos un ejemplo, cortesía de Marielisa Rodríguez alumna del curso de Investigación de Mercados, a continuación la actividad que realizó Heineken en Italia durante un partido del Milán y del Real Madrid juego de la Champions League, no quisiera explicarlo para que lo vieran Ustedes mismos y después comenten su impresión.
La diferenciación no está solo en el producto, puede estar en la comunicación, en el precio o en la forma como distribuimos nuestros productos.

martes, 6 de abril de 2010

La Historia de la Rana René

Todo márketer, mercadólogo, mercader, marketero cuenta una historia. Este mes, la historia se centra en las ranas – no estás leyendo mal, vamos a hablar de ranas. Abril es el mes mundial de las ranas, al igual que el mes de los asteroides, los hidrantes y por su puesto, el mes mundial de la aplicación educativa de matemáticas (exacto, salten de la emoción).

Probablemente sabían que existen más de 5,000 especies de ranas en todo el mundo y que la Rana Cohete Australiana es la que más salta en longitud –más de 50 veces su tamaño. Aún más interesante es el hecho de que durante los años 60 en algunas universidades en Europa y Norteamérica los estudiantes copiaban el comportamiento de los aborígenes suramericanos y se frotaban ranas venenosas en la cara buscando un efecto psicoactivo parecido al del LSD –incluso Jim Henson, creador de Los Muppets, aceptó haber elaborado un primer boceto de la Rana René bajo los efectos psicotrópicos de una Dendrobatidae (una de las especies más venenosas): utilizó un viejo abrigo verde de su madre y dos pelotas de ping pong pintadas con marcador.

Ahora, antes de copiar el último párrafo, divulgarlo por la red y ganarnos una demanda de Jim Henson, recuerden que todo márketer, mercadólogo, mercader o marketero cuenta una historia. No les vamos a admitir que el padre de Plaza Sésamo era un toxicómano creativo que tuvo un momento de inspiración al crear un títere verde y se hizo famoso, o que Abril de hecho es el mes de los asteroides o los hidrantes, porque no lo sabemos: es una historia que nos sirve para pasar un mensaje.

Las Historias Son La Base Que Sirve Para Hacer Mercadeo, es decir, Mercadeo Está Hecho de Historias.


No importa que seas gerente de marca de un producto mundial o el vendedor de maní de la autopista, siempre puedes utilizar historias a tu favor para vender tu producto. Los dejamos con Seth y una reflexión hacer del mundo del arte:

If it's popular with everyone right away, it might not be art; it might just be good marketing.



Las buenas historia hacen buen mercadeo, el buen mercadeo vende lo que sea… siempre que quieran vender, acuérdense de la Rana René.

domingo, 7 de marzo de 2010

Economía de Experiencias vs Economía de Recuerdos

El brindar experiencias es ir más allá de tan solo ofrecer un servicio, es una meta tras la cual navegan la mayoría de las empresas, el concepto y la importancia de las experiencias lo expuso Joseph Pine en la conferencia de TED 2004 con el título “what consumers want”
Pine comentó en esa oportunidad “Personalizando un producto se convirtió automáticamente en un servicio, porque fue hecho sólo para una persona en particular”, pero cuando personalizamos un servicio este se convierte en una experiencia y actualmente nos estamos dirigiendo a una economía de experiencias, estas están dentro de nosotros, es la reacción a los eventos que se nos muestran, lo que hace difícil alcanzar este objetivo. El caso de éxito más empleado es de las tiendas Starbucks.
Pero en la nueva edición de TED 2010 aumentan la complejidad al añadir un nuevo elemento en la búsqueda de las experiencias, Daniel Kahneman, Psicólogo y Matemático experto en la economía del comportamiento, quien obtuvo el premio Nobel de Economía en el 2002, junto a Vernon Smith, por su contribución a la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre, mostrando cómo la decisión de los individuos puede en forma sistemática apartarse de las predicciones de la teoría económica tradicional", en su exposición “The Riddle of Experience vs Memory” Kahneman explica las cosas que hacen feliz a una persona, pero enfoca la atención de los asistentes en la diferencia entre las experiencias y el recuerdo de las mismas, sabíamos que las experiencias debían estar llenas de momentos significantes pero no que la parte más importante es como estas terminan.
“What defines a story are changes, significant moments and endings. Ending are very, very important…”
“The experiencing self has no voice in this choice. We actually don’t choose between experiences. We choose between memories of experiences”

Cuando las personas desean volver a contratar un servicio o a vivir una experiencia, esta elección no dependerá de cómo vivió la experiencia sino del recuerdo que la persona tenga de esta y para tener un buen recuerdo de una experiencia es muy importante la forma como terminó la misma.
Esta es la aplicación que puedo darle a la charla de Daniel Kahneman al mundo del mercadeo y del servicio, si alguno de Ustedes tiene una visión diferente no duden en dejar su comentario para conversar sobre sus impresiones.

martes, 16 de febrero de 2010

Decisions, Decisions. Who´s in control?

Estamos en control de nuestras decisiones? Nuestro entorno y crianza; o simplemente cómo se nos presentan diferentes situaciones puede afectar el tipo de decisiones que tomamos… cambiemos el lente:

A qué responden nuestros consumidores, a su entorno? a su pasado? Son netamente lógicos y racionales; o simplemente emocionales?

No dejen de ver a Dan Ariely en una de las charlas más aclamadas de TED… es sencillamente una disección exacta del ser humano en su toma de decisiones, y por extensión, de nuestros consumidores (qué más podemos pedir)




Ahora lo más importante, moldea tu mundo, tus ideas y tus acciones al conocimiento.
Gracias TED por existir…

lunes, 8 de febrero de 2010

Un peñero mejor que un crucero


Si paseamos por Madison Av. en la gran manzana podremos observar como ejecutivos de la publicidad se pasean orgullosos de las firmas que representan: Saatchi & Saatchi, BBDO, JWT, Leo Burnett, Draft FCB, McCann Erikson, Ogilvy.

Todas unas gigantes de la publicidad, con anaqueles repletos de premios y décadas de experiencia manejando los hilos de la comunicación de marcas en el mundo. Cannes recibe piezas de estas e innumerables ejemplos salen a relucir de sus bellos comerciales y sus técnicas progresivas para manejar la publicidad.

Aún así, promulgamos que el evitarlas es una buena idea para la mayoría de los equipos de mercadeo de todo el mundo. Tíldennos de locos, de tener una idea errónea del mundo del mercadeo de hoy o hasta de malcriados ilusos.

Pero una agencia de publicidad enorme y reconocida busca estas cosas:

- ganar premios
- ser la agencia más reconocida en el mundo
- atraer cada día más clientes

Cuando a nosotros como marketeros nos interesan agencias que se dediquen 100% a nuestros intereses y que se comprometan con apoyarnos en cumplir nuestros objetivos. Por eso la agencia ideal es aquella que:

No es muy grande (y nosotros somos su cliente más importante – por lo que el valor que tenemos es exageradamente mayor para ellos que para las agencias gigantes),

Que no tenga mucha burocracia interna (la libertad es la mejor amiga de la creatividad)

Que haya perdido a un cliente grande (Están ávidos de servirnos aún mejor y se esforzarán el doble por no perdernos, o mejor aún, para convertirse en un LoveMark para nosotros)


Por eso Seth comentaba en su blog esta mañana:

One reason so many big ideas come from small organizations is that there is far less fear of change at the top.


domingo, 31 de enero de 2010

Diferente ≠ Seguidor

Hemos escuchado y aumentado el valor de los Flashmobs durante los últimos meses. Videos en Youtube e historias extraordinarias acerca de cómo la gente de manera voluntaria apoyó una actividad de branding, se mueven por el mundo empresarial como un virus, entusiasmando a gerentes y haciéndolos pensar: “yo tengo que hacer uno, así vamos a estar a la vanguardia”.

Pues NO, tú no tienes que hacer un flashmob. De hecho, hacer un flashmob hoy en día es como pautar una cuña de 10 segundos en una radio de frecuencia AM a las 4.30 de la madrugada del miércoles. Lo que sí está a nuestro alcance es hacer actividades de carácter viral que se adapten a nuestros objetivos y estrategias; léase, no un flashmob.

Recuerdan esta frase:

#1 - The first rule of Fight Club is, you do not talk about Fight Club.
#2 - The second rule of Fight Club is, you DO NOT talk about Fight Club

En mercadeo sería:

#1 - The first rule of Marketing is, you have to apply Differentiation.
#2 - The second rule of Marketing is, you have to APPLY differentiation.

Entonces, si todo el mundo está haciendo flashmobs…. Saquen ustedes la cuenta.

Y les repetimos, los Flahsmobs no son malos; simplemente que una actividad viral diseñada de manera exclusiva para lograr tus objetivos y que vaya de la mano de tus estratégias es mucho más efectiva que un simple y mundano Flashmob.

Now repeat after me:
The first rule of marketing is…..