jueves, 10 de febrero de 2011

10 Reasons to….

Coloquen esas palabras en google y encontrarán millones de listas que les dan razones para hacer o no diferentes acciones…. Algunas muy serias como 10 RAZONES PARA CONVERTIRSE EN UN PROFESOR (lo que apoyamos 100%) y otras no tanto como 10 RAZONES POR LAS QUE DEBES CERRAR TU FACEBOOK (aquí no somos ni frío ni caliente, depende de ustedes – yo tengo mi padre no… aunque en general ambos preferimos Linkedin).

En este sentido, la mejor que existe es 10 RAZONES POR LA QUE TIENES QUE CRECER UNA BARBA GIGNATE.


Por esta razón, nos propusimos hacer nuestras 10 razones para BLOGEAR:

Por qué empezar a hacerlo?


10.- Porque hace una par de años atrás dejaste de aprender a la velocidad necesaria para mantenerte actualizado. Es hora de retomar esa carrera (que no termina nunca por cierto).


9.- Porque así es como vas a aprender y a hacer networking


8.- Porque vamos a pensar que no eres tan genial al no postear tus trabajos e ideas.


7.- Porque va a cambiar tu vida


6.- Porque te obliga a hacer el homework


5.- Porque es una conversación…. muy interesante


4.- Porque es diferente y en mercadeo diferente es siempre mejor


3.- Porque aún piensas que tu sobrino, hijo, primito de 14 años es el que entiende de esto…. Por ahora.


2.-Porque debes perder el miedo y la peguntadera: Es que yo no sé escribir… es que no sé de qué voy a hablar…. es que no se y el tren se fue.


1.- Porque tu trabajo depende de ello…. En poco tiempo, tu blog puede ser una fuente de inspiración, de contacto, de trabajo. Es tu carta de presentación.


-- Planta un arbol - Ten un hijo - Crea un blog --




viernes, 14 de enero de 2011

Educando un Mundo Diferente

La educación, palabra que denota instrucción, enseñanza, formación; y claro, un modelo sistemático industrial que funciona para sacar mentes similares y en serie (Al menos esto es lo que nos propone Ken Robinson). En el subsiguiente RSA-nimate, el genial Sir británico nos comenta, respaldado por la interesante técnica caricaturesca, cómo el modelo educacional actual nos transforma en lo que el modelo económico-cultural mundial quiere: claro, tratando de no sonar demasiado conspirativos.


Según Robinson, esta es una tendencia que podría tener parangón en el futuro / y el presente. En nuestro caso, y si tuviéramos la capacidad de elegir (siendo profesores) nos encantaría entender y profundizar en las técnicas propuestas. Qué haríamos?

Eliminaríamos los exámenes, aumentaríamos la práctica....

Evaluaríamos en grupo, o en pares, o en individual cuando sea necesario.

Eliminaríamos la palabra evaluación

La cambiamos por apreciación (porque es subjetiva)

Mostraríamos el camino de aprendizaje, pero que los alumnos creen el suyo

Entenderíamos que hoy el alumno tiene igual acceso a información que el profesor

Cambiaríamos el setting del salón – música, artes, diseño in.

Es más, se dejaría de llamar salón (sino cuarto de exploración)

No daríamos tanta importancia al rendimiento del Pensum,

Sino al rendimiento de los que te apasiona

Intentaríamos hacer que los alumnos aprendieran, y crearan a partir de ahí

O incluso que cuestionaran ese aprendizaje

Intentaríamos no discriminar por excelencia,

Sino entender que algunos son mejores que otros en algunas cosas

Como otros son mejores en otras

Intentaríamos que el alumno venga al cuarto de exploración (salón)

Porque le provoca, porque es irresistible, porque se entretiene aprendiendo

Y no porque sea una obligación…..


En fin, que fácil sería mercadear aquello (una utopía, a la que intentamos una y otra vez acercarnos - sin éxito la mayoría de ellas)

Sir Ken Robinson, nuestros respetos.
P.D: La vida no nos dejó tener el espacio para postear durante este receso. Esperamos no haberlos perdido del todo, aquí seguiremos....

martes, 14 de septiembre de 2010

If I think is broken is broken

Todo tiende a romperse, desordenarse, quedar desactualizado y no servir de la manera que fué diseñado. Es una tendencia común y constante que afecta el mundo de los negocias, sobretodo al mercadeo.

En un mercado global que nos obliga, y espera, una vorágine de innovación donde todo mejore constantemente, nuestros productos, servicios y marcas pueden quedar fuera de contexto si no estamos atentos a lo que dicta el mercado, a lo que están haciendo los cleintes con ellos y cómo se está moviendo el mundo alrededor del mundo mismo (y no de nuestros productos y servicios, ojo).

Ahora, vean a seth godin con sus entretenidos ejemplos de cosas que están "broken" en el mundo que lo rodea. Y comencemos a pensar qué aspectos de nuestros negocios (interna y externamente) están "broken", sin importantar la razón, resolviendolos en una manera que mejore la experiencia de los que se involucran en estos procesos.

Seth Godin at Gel 2006 from Gel Conference on Vimeo.



Ofrezcamos productos diferentes, vacas moradas que se adapten a lo que quieren quienes las utilizan - no se vale ser diferente solo por serlo, ser diferente respaldado por razones que agraden y mejoren la experiencia es lo que nos hace REMARKABLE.


P.D: Se viene TEDxTepuy el 23 de Oct. El trabajo que está haciendo el equipo ha sido impresionante. Esperen excelentes historias contadas con pasión.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Motivación 101




Motivación a los trabajadores de nuestra empresa - Qué motiva a la gente a ser más productiva? a ser más creativos e incluso a querer hacer su trabajo? -

Google afronta esta diatriba con espacios geniales que inspiran desde el punto de vista psicológico y físico que invitan a ser creativos mientras te sientes cómodo e inspirado. Pero por sobretodo. le dan a sus empleados 20% del tiempo de trabajo para que inviertan en proyecto personales relacionados a la compañía - asegurando motivación (porque es su proyecto) e innovación- entendiendo qué los motiva.

Ahora, extrapolemos el concepto de crear condiciones de trabajo especiales a manipular un mercado específico y crear las condiciones idóneas para que el consumidor se acerque a nosotros, nos pruebe y se cree fidelidad. Digamos, que controlamos cómo nos encuentran, donde, de qué manera se acercan y cómo nos consumen - es lo mismo que con los colaboradores.


Con creatividad y nuevas buenas prácticas hacemos que la empresa funciones mejor, hacia adentro y hacia afuera - el reto es conseguir esas prácticas y hacerlas funcionar.


conocen algún caso de éxito?

Interesntes resultados.


miércoles, 18 de agosto de 2010

Kaput Web!

La Web está muriendo - se acabó, finito, kaput!. La internet está viva y radiante, fortaleciendose y dejando un lecho magnifico donde generaciones venideras podrán postrar sus banderas digitales. Al menos esta es la teoría de Chris Anderson, redactor jefe de la revista WIRED. No suena lógico lo que acabamos de secundarle a Anderson, pero sigannos el juego. Empecemos por ver cómo son nuestros días:

You wake up and check your email on your bedside iPad — that’s one app. During breakfast you browse Facebook, Twitter, and The New York Times — three more apps. On the way to the office, you listen to a podcast on your smartphone. Another app. At work, you scroll through RSS feeds in a reader and have Skype and IM conversations. More apps. At the end of the day, you come home, make dinner while listening to Pandora, play some games on Xbox Live, and watch a movie on Netflix’s streaming service.



Acaban de pasar el día en el Internet pero no el la WEB, y no son los únicos que lo hicieron de esta manera. Es decir, pasaron todo el día con aplicaciones (apps) que utilizan internet, pero no navegaron en la Web (a esto se refiere Anderson).


This is not a trivial distinction. Over the past few years, one of the most important shifts in the digital world has been the move from the wide-open Web to semiclosed platforms that use the Internet for transport but not the browser for display.



Anderson teoriza que este camino hacia plataformas específicas, y con un modelo de negocio más claro para sus autores, refleja el ciclo del capitalismo. En su artículo cita la historia de las compañías ferroviarias, energéticas o de telecomunicaciones que, al inicio de la tecnología, se multiplican para, luego, concentrarse en unas pocas. "Es el camino natural de la industrialización: invención, propagación, adopción y control". El autor está convencido de que amamos lo gratuito, pero también aquello que nos sirve y amamos y estamos dispuestos a pagarlo "¿Ha consultado usted su factura del teléfono móvil?", pregunta.




Qué implicaciones tendría esta realidad para el mercadeo, nuestras marcas y el mundo en general? Pués más opciones para estas diríamos nosotros, aunque parezca contradictorio, ya que los usuarios se van a reunir en cluster más cerrados haciendo más facil encontrar las tribus y liderarlas. De esta manera, también van a existir lugares WEB (por su puesto que estamos exagerando con lo de Kaput) con código abierto y opciones para navegar - solo que los consumidores navegarán de aplicación a aplicación concentrandose en lugares comunes.




Sigamos apostando por la WEB, pero sobretodo por las aplicaciones que viven en esta. Incluso, ya deberíamos empezar a pensar en crear nuestras propias apps.


miércoles, 14 de julio de 2010

Documental Monumental

La vida del mundo en 1 día: Life in a Day. Un documental monumental e histórico que será dirigido por Ridley Scott (Gladiador) que busca crear el primer largometraje generado por los usuarios (qué poder tenemos!). Todo sucederá el 24 de Julio, cuando cualquiera de nosotros puede subir un video de 5 segundos o 2 horas -lo que queramos- que contenga alguna característica original de nuestras vida, luego los más originales serán seleccionados e integrados a un largometraje que será estrenado en el festival de Sundance en 2011.

Le dejamos el video promocional – habrá que poner la lupa en el rendimiento de esta iniciativa. Lo que si asegura es público que vea el largometraje, ya que si participas haciendo un video, seguro que lo verás cuando salgas. Modelo de experiencias y negocio interesante.



http://www.youtube.com/user/lifeinaday

martes, 29 de junio de 2010

Interruptor!

Existe un elemento que nunca falta en el hogar de bajos recursos latinoamericano (en Venezuela sobretodo), un artefacto que reúne al grupo familiar y que representa la principal forma de entretenimiento: un televisor pantalla plana con HD que tenga más pulgadas que la pared que lo sostiene. Lejos de tratar de ser cínicos, buscamos iluminar un hecho que hoy nos cayó enfrente como un roble recién cortado. Si este pantalla plana con Directv y Bluyray incorporados es la principal forma de entretenimiento, además de representar el santo grial en el que nos sentamos alrededor por horas, todo elemento que interrumpa dicho entretenimiento es odiado e ignorado de la manera más acérrima… qué interrumpe a nuestra amada televisión entonces? Adivinaron: Los comerciales!

Medios masivos para un mercado masivo, NO EXACTAMENTE. Más allá de la segmentación lógica que se debe integrar a esta “masividad”, hay que entender y conocer en profundidad a nuestros mercados, y si el nuestro es de bajos recursos un comercial es lo peor que podemos hacer (a menos que sea extra creativo, diferente y haga que el target hable de el – escasas cualidades). En las comunidades menos pudientes existen medios únicos de dichas comunidades, como los informativos de los consejos comunales (cartulinas rellenas con marcador que informan a la comunidad y se pegan en las paredes) que pueden contener información como esta….:

“El consejo comunal de la quebrada de oriente les informa que MAVESA tiene una promoción donde por cada 2 mantequillas jumbo que compren, se llevan 1 gratis. Disponible en la bodega de Pancho”

Lo único que hay que hacer es comprar las cartulinas y los marcadores. O buscar dichos medios alternativos y prefabricados para nosostros- los líderes locales es otra buena aproximación a esta oportunidad.


Dejemos el glamour, porque en mercadeo tienen que dolernos los pies más que la cabeza – entremos en el mundo de los bajos recursos (el mercado más grande en personas y en dinero) y vendamos más…


P.D: Gracias a Guillermo Carrillo que nos enseñó a verlo de manera diferente – estos ejemplos son suyos.